España requiere construir más viviendas de las que actualmente está edificando para dar cabida a 200,000 nuevos hogares anualmente

En España, la cantidad de viviendas no está aumentando al mismo ritmo que la población. Las proyecciones demográficas indican que en las próximas dos décadas se formarán alrededor de 200,000 nuevos hogares cada año, duplicando la tasa actual de construcción de viviendas. Según la Sociedad de Tasación, esta discrepancia entre la oferta y la demanda de viviendas se ampliará, ya que advierte de un déficit en la construcción de viviendas nuevas que no se cubre con el mercado de viviendas de segunda mano.

El estudio «Análisis del mercado residencial en España: tendencias y retos para 2024», presentado por la directora de Instituciones y Grandes Cuentas en Sociedad de Tasación, Consuelo Villanueva, y la analista estratégica de mercado Leticia Sánchez, destaca un desequilibrio persistente entre la oferta y la demanda de viviendas en España durante la última década. Este desequilibrio podría intensificarse en los próximos 20 años. Actualmente, la construcción de viviendas se sitúa entre 80,000 y 100,000 unidades al año, insuficiente para albergar los 200,000 nuevos hogares estimados anualmente.

Hasta octubre del año pasado, se registraron 94,982 compraventas de viviendas nuevas, un 4% menos que en el mismo período de 2022, con apenas una de cada cinco viviendas vendidas siendo de obra nueva. Las proyecciones del Instituto Nacional de Estadística (INE), respaldadas por el análisis de Sociedad de Tasación, indican un crecimiento progresivo de la población española hasta alcanzar cerca de 52.5 millones de habitantes en 2044. Al mismo tiempo, se espera un aumento en el número de hogares, superando los 21 millones de familias para 2033.

La distribución desigual de esta población en crecimiento se prevé concentrada en Madrid y Barcelona, que podrían representar el 50% de la demanda de viviendas nuevas, requiriendo 800,000 nuevos pisos en estas dos ciudades en los próximos 15 años. Sin embargo, en regiones como Castilla y León o Asturias, se anticipa un escenario contrario con un agravamiento de la despoblación.

Consuelo Villanueva de Sociedad de Tasación destaca la necesidad de impulsar la construcción de viviendas nuevas para abordar este déficit habitacional. Señala que la vivienda nueva y usada son mercados muy diferentes, y parte del parque de viviendas usadas ha quedado obsoleto en términos de habitabilidad y sostenibilidad. Subraya la importancia de aumentar la capacidad de producción de viviendas nuevas, destacando la industrialización del sector y la necesidad de una mano de obra cualificada como tareas pendientes en España. Rechaza alternativas como el coliving y el flexliving, enfatizando que el alquiler también ha dejado de ser atractivo para algunas familias debido a las subidas de precios en los últimos años.