La Comisión de Justicia del Congreso de los Diputados ha dado su aprobación a las modificaciones propuestas en la ley de amnistía, resultado de acuerdos entre el PSOE, Junts y ERC. La proposición de ley será sometida al pleno monográfico programado para el 14 de marzo, donde se espera su aprobación definitiva antes de su envío al Senado. En ese pleno, el respaldo de los grupos que apoyaron la investidura de Pedro Sánchez será crucial, necesitando la aprobación de la mayoría absoluta de la Cámara, compuesta por 176 diputados.
La ley de amnistía, clave para la reconciliación en Cataluña según el Gobierno, ha sido respaldada en la Comisión de Justicia con votos favorables del PSOE y sus aliados parlamentarios, y votos en contra del PP y Vox. El dictamen, aprobado por 20 votos a favor y 17 en contra, cuenta con el respaldo de PSOE, Sumar, ERC, Junts, EH Bildu, PNV y Podemos como representante del Grupo Mixto.
El acuerdo entre PSOE, Junts y ERC permitió desbloquear la ley de amnistía, limitando los delitos excluidos por la medida de gracia en base a legislación europea e internacional. Se excluyen los delitos más graves de terrorismo o traición y los delitos de corrupción con enriquecimiento personal. Además, a solicitud de Junts, se amplía el período temporal de la amnistía en dos meses, abarcando del 1 de noviembre de 2011 al 13 de noviembre de 2023.
Este paso es crucial para el Gobierno en su búsqueda de reconciliación en Cataluña y allana el camino para las futuras negociaciones, especialmente los Presupuestos Generales del Estado. La ley de amnistía fue una condición fundamental impuesta por los independentistas para respaldar la investidura de Sánchez.
El ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños, destacó la valentía del Gobierno al lograr este acuerdo, considerándolo un referente mundial que marcará historia y cerrará una etapa de enfrentamiento.
El presidente catalán, Pere Aragonès, celebró el reconocimiento de la ilegitimidad de la represión estatal contra el independentismo, mientras que el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, criticó la ley, afirmando que dejará impunes delitos gravísimos.
Si la ley sigue avanzando en el pleno de la próxima semana, su entrada en vigor se proyecta para finales de mayo, pese a la resistencia prevista en el Senado por parte del PP.